Ir al contenido principal

P6 - Memoria Final

 Memoria del proyecto "Álbum" 2021, Alejandro Cardona Peláez, Valencia, UPV


Título: Álbum

Para el tema principal y del que parte el proyecto es de la idea del hogar, la familia y los espacios familiares concebidos como lugares íntimos, que no están expuestos a las personas. Lugares cerrados y privados, que no son expuestos al imaginario social.

Por otro lado, el enfoque personal se da desde una perspectiva del hogar como un lugar y ambiente que puede generar traumas y desarrollar ansiedad a la convivencia humana y como se desarrolla por medio de la interacción entre las personas. Esto partiendo desde experiencias personales, se pretender representar los espacios familiares como sitios donde se crean memorias y recuerdos que no siempre tienen un fin positivo.

- OBJETIVOS

1.Utilizar el sonido como parte fundamental dentro de un espacio donde se tenga la intención de interactuar con la percepción del espectador desde distintos puntos

2.Generar un ambiente de reflexión con el uso de pocos elementos que creen distintas reacciones en la percepción del espectador

3.Crear una propuesta conceptual alrededor de la idea del hogar como un espacio que forma a las personas de una manera circunstancial y traumática.

4.Generar una interpretación sobre el tema basado en experiencias personales.

5.Hacer una representación instalativa desde un tema personal y con medios audiovisuales.

 

2.- ANÁLISIS

- Ubicación de la propuesta en el contexto artístico: El proyecto instalativo se puede situar en un contexto contemporáneo, desde las nuevas vanguardias, donde si dio valor a la individualidad subjetiva en algunos de estos movimientos, al día de hoy, proyectos como “Álbum” se pueden situar dentro de un “arte” individual y personal, basado en experiencias personales, se hace uso de materiales corrientes, y separando la obra de un objeto artístico único, por medio de lo instalativo se ocupan los espacios. Resaltar también el uso de lo audiovisual, proyecciones, imágenes, vídeos y sonido como parte de un estilo contemporáneo. A nivel conceptual creo que no podría situarlo en algún contexto específico, el tratar la familia, el hogar y el trauma se ha tratado desde las primeras vanguardias.

 

- Análisis del lugar de intervención, materiales, costes:

a. El lugar dispuesto era una de las salas para la presentación de proyectos de la UPV, específicamente el aula o Project room número A-2-8, una sala de aproximadamente 5 metros de largo y 2.80 de ancho, con altura de 3 metros, esto delimitó el lugar a exponer y los materiales necesarios.



b. Se utilizaron materiales como tela negra de 3 metros por 1 metro, luego se utilizó una mirilla de puerta, fotografías impresas, listones de madera, una peana rectangular alta, un monitor, altavoces de sonido, un proyector cables de alimentación y conexión, y algunos cables de reproducción de audio y video.

c. Los costes fueron los siguientes:













-Proceso de documentación: literaria, fotográfica, video, etc: Dentro de este proceso se encuentran mis referentes, dentro de estos son en general referentes audiovisuales tanto los que influyeron a nivel conceptual y a nivel de solución formal o el discurso.

Los libros “Sobre la fotografía” de Susan Sontag, y “La cámara lúcida” de Roland Barthes fueron fundamentales para el uso que hago de las imágenes y fotografías de la instalación, y como se percibe el valor simbólico y conceptual de fotografías o imágenes intervenidas o destruidas, en mi caso intervenidas manualmente creando la ambigüedad y contraste con la memoria o familia.

Otros referentes artísticos han sido de los cuáles he tomado partes de su trabajo que me interesan, entre ellos se encuentran, Christian Boltanski, su tratamiento de las imágenes y el uso de la memoria, Gary Hill, por su uso audiovisual y de montaje con imágenes fragmentadas, por otro lado, a nivel instalativo y de espacio me interesa el tratamiento de Janet Cardiff, Cildo Meireles, Bruce Nauman y Louise Borgeois.

De documentación videográfica tomó papel “Katatsumori” de Naomi Kawase, “Talking House” de Vito Acconci (una instalación, pero tenía un fin videográfico), obras de Martin Arnold y Douglas Gordon, y por último y muy relevante la obra “Etant Donnes” de Marcel Duchamp. Todos y cada uno de los artistas mencionados en general manejan una línea conceptual que me interesa, instalación, audiovisual, familia, memoria, trauma, ansiedad, hogar, inclusión del espectador, manipulación de la imagen y sonido como parte de la inducción a un espacio.

- Aproximaciones procesuales (dibujos, maquetas, ensayos experimentales, materiales, etc.): Se han realizado maquetas, aproximaciones gráficas con dibujos, ensayos de sonido y recopilación de material visual de video para las proyecciones en el monitor, intervenciones en fotografías, y soluciones formales para la instalaciones.

















3.- SINTESIS/PROPUESTA FINAL

- Presentación GRÁFICA:






4.- VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

a. Grado de resolución de los objetivos:

1.Utilizar el sonido como parte fundamental dentro de un espacio donde se tenga la intención de interactuar con la percepción del espectador desde distintos puntos = El primer objetivo para mi fue exitoso, era lo que más me interesaba utilizar, y a aunque sé que hay muchas cosas por mejorar, el sonido para mi fue lo más relevante e importante, formó un espacio propio en inmersivo.

2.Generar un ambiente de reflexión con el uso de pocos elementos que creen distintas reacciones en la percepción del espectador = Es un objetivo que no sé del todo su buen resultado, al tener que ver con el espectador, pero por comentarios que recibí de distintas personas me hacían preguntas que podía responder, pero esas presiento que dejan otras que no hay como formularlas, al final me interesa que la interpretación sea libre y personal, pero que la cree es lo importante.

3.Crear una propuesta conceptual alrededor de la idea del hogar como un espacio que forma a las personas de una manera circunstancial y traumática. = Pude cumplir el objetivo a nivel conceptual, que, aunque al final pequeños elementos que se agregan a la interpretación dividen los caminos del concepto, pero la idea del trauma creo saber que se cumplió, tal vez la del hogar no demasiado, se entendía más como un espacio que alude a la familia o reuniones de personas, pero no al hogar en sí.

4.Generar una interpretación sobre el tema basado en experiencias personales. = Algo que se sabe que puede funcionar para mí, normalmente es cuando algo es muy personal, que se siente la afinidad de la persona por querer representar ello, fotografías familiares, registros, videos, identidad y yo mismo representado allí, me parece que puede crear este espacio muy personal, esto puede derivar en esta interpretación de algo familiar personal.

5.Hacer una representación instalativa desde un tema personal y con medios audiovisuales. = Lo audiovisual es de los campos que me interesan, y para mi funciona muy bien en un espacio instalativo, las imágenes, el sonido y la imagen en movimiento tiene tanta atracción que puede conseguir resultados inmersivos, perceptuales, sensoriales y ambiguos a la vez, se cumplió el objetivo, sonido e imagen, todo en un espacio donde el espectador puede transitar.

 

b. Adecuación concepto / lugar

Mi opinión parte de que son este tipo de proyectos que tienes una fecha límite, y en ocasiones realmente no es demasiado tiempo, me hubiera gustado trabajar más. Había elementos que aludían al concepto como la mirilla y el monitor que aludían a la invasión de un espacio íntimo, estaban pensados desde el inicio. Pero las fotografías o la video proyección de diapositivas en la pared no estaban implicados en el proyecto muy tempranamente, por lo cuál la proyección y el dispositivo con la mirilla funcionan bien, pero al querer “ocupar” el espacio de alguna manera, el hacer este tipo de “alfombra” con las fotografías intervenidas no fue la más acertada, e incluso un poco acelerada, a pesar de esto, el concepto creo que estuvo presente entre las heridas de las fotos, el sonido, la mirilla, los videos y la proyección creaban muchos puntos de atención pero a la vez un espacio que podía aludir a otros gracias al sonido en parte principal.

 

c. Valoración técnico / económica

Puedo afirmar que sin muchos elementos y económicos si resultó una instalación con la que puedo seguir trabajando, tiene un camino. Elementos fáciles de montar y usar, había proyectores, un monitor y altavoces, que funcionaron bien. El proyector era un poco débil por lo cuál no proyectaba con mucha potencia lo cuál necesitaba para poder iluminar las fotografías y no tener que abrir la persiana que atravesaba la caja con la mirilla, lo cuál denotaba una solución no muy acertada en este dispositivo de mirada, se podía ver la estructura y el monitor a través, lo cuál no me interesaba, quería una caja con una mirilla, totalmente imperceptible desde fuera lo que hubiera dentro, así se invitaba al espectador a usar la mirilla.

 

d. Valoración recursos / capacidades

Utilicé en gran parte muchos elementos de la universidad, los cuales facilitaban el montaje audiovisual que creaba la inmersión y el recorrido perceptual de espectador. Utilicé recursos a a mano, sin mucha complejidad, a nivel de montaje era bastante sencillo. El trabajo más arduo lo tenía lo audiovisual, es ahí donde estaba la rama central del proyecto, tanto el sonido grabado manualmente y editado, al igual de los videos utilizados con un trabajo previo de varios meses. Al igual que la intervención de las fotografías, en mis capacidades primeras, totalmente manejables, y de unas intervenciones expresivas y procesuales, en parte de una especie de performance.

 

e. Materiales, precio, impacto ambiental, disponibilidad

Fue un buen resultado, al inicio pensaba utilizar otros materiales y más costosos, pero al final con buenos medios, fue económico para una instalación de este tamaño y espacio, lo cuál no es sencillo de ocupar, no me refiero a abarrotar, pero si a la consecución de algo contundente y que tenga un peso en el espacio. Pocos elementos y a un buen precio, sobre esto, pensaba en un punto utilizar muchas más fotografías, que llenaran todo el suelo de la sala, lo cual era un gasto innecesario de papel, al final, aunque si tiene gasto de papel plástico fotográfico para impresora no es demasiado, eran unas 20 hojas de este tipo de papel, la tela y madera tampoco concebían un problema mayor al ser poco, pero si pueden llegar a tener impacto ambiental, al final son productos producidos en masa. Es una instalación en parte fácil de volver a montar, teniendo el equipo técnico adecuado se puede seguir trabajando en un proyecto de esta línea.

 

5.- DOCUMENTACIÓN (FOTOGRÁFICA,  VIDEO) DE LA OBRA FINAL.

























Vídeo de registro





Video proyección utilizado





Interpretación de la instalación en otro medio (Video Monocanal)